miércoles, 23 de febrero de 2011

Definición y Exposición del Producto Lunes 28 de Febrero de 2011

Nosotros somos el Equipo 2, nos toco exponer el tema de Definición y Exposición del Producto, cabe mencionar que es un tema sencillo y muy corto. 

Primero que nada debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretenda elaborar. 

Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la Secretaría de Estado o Ministerio correspondiente, o referirse directamente a las normas ISO 9001 en caso de que existan para ese producto en particular.
  • En caso de tratarse de una pieza metálica, un mueble o una herramienta, por ejemplo, el producto deberá ir acompañado de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen y la norma de calidad en lo que se refiere a resistencia de materiales, tolerancias a distancias, etc.

  • En caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaría de Salud o Ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiologicos.

  • En caso de los productos químicos, se anotarán la fórmula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá estar sometido el producto para ser aceptado.



Naturaleza y Usos del producto
Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista.

Por su vida de almacén se clasifican en:
No duraderos (perecederos)
Duraderos (no perecederos)
Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:
  • De conveniencia.
  • Productos que se adquieren por comparación.
  • Productos que se adquieren por especialidad.
  • Productos no buscados.

LAS 17 LEYES INCUESTIONABLES DEL TRABAJO EN EQUIPO 23 de Febrero de 2011





1. LA LEY DE LO TRASCENDENTAL
Uno es demasiado pequeño como para pretender hacer grandes cosas. ¿Cuál es su sueño? Para Lilly Tartikoff es curar el cáncer. Ella no es científica ni necesita serlo. Todo lo que necesita es conocer la ley de lo trascendental.


2. LA LEY DEL CUADRO COMPLETO
La meta es más importante que la participación individual. ¿Qué es lo que motiva a un ex Presidente de los Estados Unidos a recorrer el país enautobús, dormir en un subterráneo y trabajar con sus manos durante una semana? La respuesta es posible encontrarla en la ley del cuadro completo.


3. LA LEY DE LA ESPECIALIZACIÓN
Cada jugador tiene un lugar donde dar lo mejor de sí. Si usted fuera un líder del mundo libre, ¿cómo decidiría qué trabajo dar a alguien que puede realizarlos todos con calidad, incluyendo el suyo? Si quiere que todos sean unos triunfadores, entonces tendrá que usar la Ley de la especialización.


4. LA LEY DEL MONTE EVEREST
A medida que el desafío crece, la necesidad de un trabajo en equipo aumenta. Tenzing Norgay y Maurice Wilson eran ambos unos escaladores experimentados que usaban el equipo correcto. Entonces, ¿por qué uno de ellos murió en la montaña mientras que el otro la conquistó? Solo uno de ellos conocía la ley del Monte Everest.


5. LA LEY DE LA CADENA
Todo equipo es tan fuerte como lo es su eslabón más débil. ¿Importa si mil de sus empleados están haciendo un excelente trabajo pero solo uno de ellos comete un error? Solo pregunte a la compañía que tuvo que pagar más de 3 mil millones de dólares por daños y se vio atrapada por la ley de la cadena.


6. LA LEY DEL CATALIZADOR
Los equipos triunfantes tienen jugadores que hacen que las cosas sucedan. ¿Qué haría usted si el 31 de diciembre se acercara rápidamente y sus vendedores estuvieran muy por debajo de las metas propuestas para el año? Dave Sutherland puede decírselo: Su equipo alcanzó las metas porque él vivió siempre según la ley del catalizador.


7. LA LEY DE LA BRÚJULA
La visión da confianza y dirección a los miembros del equipo. El presidente de Enron supo solo dos meses antes de la decisión multimillonaria de la compañía de entrar en las ventas por Internet pero no se preocupó en absoluto. ¿Saben por qué? Porque él y su equipo estaban cosechando los beneficios de la ley de la brújula.


8. LA LEY DE LA MANZANA PODRIDA
Las malas actitudes arruinan al equipo. Esperaban aplastar a la competencia. Tenían el talento y la ambición para ganar. Pero en lugar de eso, se auto destruyeron. Si solo hubiesen conocido la ley de la manzana podrida.


9. LA LEY DE LA CONFIABILIDAD
Cuando de contar se trata, los compañeros de equipo deben poder contar los unos con los otros. Quizás en su organización las personas no se mueran cuando alguien comete un disparate. Pero sí puede ocurrir que alguien muera, debido a un error, en este tipo de negocio familiar. Por eso es que la ley de la confiabilidad es tan importante para ellos.


10. LA LEY DEL PRECIO
El equipo no logra alcanzar su potencial cuando falla en pagar el precio. Pudieron haber sido el negocio de ventas al por menor más grande del mundo. En lugar de eso se vieron obligados a cerrar sus puertas después de 128 años en el negocio. ¿Por qué? Los líderes estaban pagando el precio por ignorar la ley del precio.


11. LA LEY DE MARCADOR
El equipo puede hacer ajustes cuando sabe dónde está parado. Miles de compañías de ventas por Internet han fracasado. Algunas que han tenido «éxito» siguen esperando tener ganancias. Pero esta compañía se mantiene ganando, creciendo y haciendo dinero. ¿Por qué? Porque ellos siempre han tenido en cuenta la ley del marcador.


12. LA LEY DE LA BANCA DE APOYO
Los grandes equipos tienen mucha fuerza colectiva. ¿Quién es, por lo general, el jugador más valioso de una organización? ¿El principal ejecutivo? ¿El presidente? ¿El jefe de ventas? ¿Creería si le dijera que puede ser alguien del departamento de recursos humanos? Creería si conociera la ley de la banca de apoyo.


13. LA LEY DE LA IDENTIDAD
Los valores compartidos definen al equipo. ¿Cómo puede lograr que miles de personas se sientan entusiasmadas de trabajar en una bodega de almacenamiento usando ropa color anaranjado brillante y proveyendo para cada necesidad de los clientes? Bernie Marcus y Arthur Blank lo hicieron al levantar su compañía sobre el fundamento de la ley de la identidad.


14. LA LEY DE LA COMUNICACIÓN
La interacción aviva la acción. El equipo tuvo diez líderes en diez años. Los empleados estaban desanimados y amargados y la compañía se estaba debilitando económicamente. ¿Cómo fue que Gordon Bethune pudo salvar a esta aerolínea de la hecatombe? Empezó a usar la ley de la comunicación.


15. LA LEY DE LA VENTAJA
La diferencia entre dos equipos igualmente talentosos es el liderazgo. El equipo estaba enfrentando problemas serios. Tenían todo lo que necesitaban para triunfar: talento, apoyo, recursos, todo excepto la cosa más importante. La única esperanza para revertir la situación era alguien que entendiera la ley de la ventaja.


16.  LA LEY DE LA MORAL ALTA

Nada duele cuando se está ganando. ¿Qué pudo impulsar a un hombre de 50 años de edad que ni siquiera sabía nadar a soportar el dolor de entrenar para el triatlón más difícil del mundo? No. No fue la crisis de la edad mediana. Fue la ley de la moral alta.


17. LA LEY DE LOS DIVIDENDOS

La inversión en el equipo crece mucho a través del tiempo. ¿Alguna vez te han hecho caer en la trampa de aceptar un trabajo? A Morgan Wootten le sucedió, y como resultado, ha cambiado las vidas de miles de niños. Su vida dedicada a dar le enseñará todo lo que necesita saber sobre la ley de los dividendos.

martes, 22 de febrero de 2011

Políticas de Trabajo

  1. Respeto entre los integrantes de equipo.
  2. La división de trabajo sera equitativa para cada integrante del equipo.
  3. Se asignara un tesorero que recaude el dinero de penalizaciones durante todo el proyecto.
  4. Respetar el tiempo y hora de entrega de trabajos, de no cumplir se penalizara con $50.00 pesos.
  5. Las reuniones de trabajo sera 2 veces por semana, definiendo los días conforme las necesidades de los integrantes.
  6. Se alternaran los roles de trabajo en cada sección de trabajo.
  7. Se penalizara a la inasistencia de la segunda sección consecutiva al mes, a menos de que se tenga justificación por causa mayor, la penalización será de $50.00 pesos.
  8. Se establecerá metas por cada sección de trabajo y se llevaran a cabo en la misma.
  9. Se turnara la actualización de la bitácora a cada integrante del equipo y habrá un integrante que supervise la actualización de toda la semana. De no ser así, se penalizara al integrante con actualizar la bitácora durante la semana siguiente.
  10. Cada integrante sera responsable de estar al corriente de la información dada en clase.
  11. Cada sección de trabajo sera ininterrumpida hasta concluir con la meta establecida desde el inicio de esta.

lunes, 21 de febrero de 2011

Cuestionario 2

1- ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un bien?
Las variables determinantes en la demanda de un bien son: el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.


2- ¿EL ALZA GENERAL DE LOS INGRESOS DE LOS HABITANTES DE UN PAIS IMPLICA NECESARIAMENTE QUE AUMENTE LA DEMANDA DE TODOS Y CADA UNO DE LOS BIENES. COMENTE LA RESPUESTA.
Si, ya que si existe una alza general de ingreso las personas tendrán un ingreso mayor y destinaran mayor porcentaje a la posible adquisición de un bien.


3. -EXPLIQUE LOS FATORES QUE DETERMINAN CAMBIOS EN LA OFERTA
Los factores que interviene en los cambios de la oferta son: precio del mercado, precio de los factores, tecnología, Expectativas   número de productores.


4.-SI SE HACE UN ESTUDIO DE MERCADO   ACAERCA DE LA DEMANDA EN EL MANEJO DE LA INFORMACION DENTRO DE UNA EMPRESA, ¿EN QUE TERMINOS SE EXPRESARIA ESTA DEMANDA?
Se expresaría como fuente de información primaria, ya que los datos serian para uso de la misma empresa.


5.- ANALICE LAS VARIABLES QUE SEAN MAS DETERMINANTES PARA SELECCIONAR UNA TECNICA DE PROYECCION.
La validez y la disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio.
La dificultad mayor de pronosticar comportamientos radica en al posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como en el desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas económicas gubernamentales, etc.


7.-   EXPLIQUE DE QUE DEPENDE EL GRADO DE VALIDEZ DEL RESULTADO DE UNA PROYECCION.
La validez de los resultados de la proyección esta íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirven como base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuentes son las series históricas oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de expertos y el resultado de encuestas especiales entre otras.
La calidad de los resultados de una proyección de la demanda depende de los recursos y datos empleados, el método seleccionado para la proyección debe ser el adecuado. Para seleccionar una técnica de proyección existen dos formas de clasificar las técnicas de pronóstico.


Técnicas cuantitativas: Los pronósticos se construyen en base a datos. Dentro de esta categoría se incluyen los modelos causales y los modelos de series de tiempo.


Técnicas cualitativas: los pronósticos se construyen en base a datos cualitativos.


8.- EXPLIQUE EL SIGNIFICADO PRÁCTICO DE UN RESULATDO DE 0.75 EN EL COEFICIENTE DE CORRELACION.
El coeficiente de correlación es una medida de relación entre dos variables; se obtienen dividiendo la covarianza de las dos por el producto de sus varianzas. Sirve para determinar el grado de relación entre las variables.


Si vale 1 la relación es perfecta o directa;
Si vale 0, la relación es nula;
si es entre = 0 y 1, existe relación, mejor en cuanto más se aproxime al uno.


9.- MENCIONE SY EXPLIQUE LAS PRINCIPALES CARCTERISTICAS Y DIFERENCIAS DE LOS METODOS CASUALES Y DE SERIE DE TIEMPOS.
Modelos de Series de Tiempo: Se basan en datos históricos y se concentran completamente en patrones de datos y en cambios de dichos patrones. Algunos tipos de modelos de análisis de series de tiempo en orden creciente son:
Proyecciones De Tendencia: Acomoda una línea de tendencia a una ecuación matemática y posteriormente la proyecta al futuro por medio de una ecuación.
Promedios Móviles: Se basa en el cálculo de promedio aritmético o promedio ponderado de un número consecutivo de datos anteriores de la serie.
La Técnica de Suavización Exponencial: Es similar los pronósticos móviles, excepto que a los datos más recientes se les da más peso. El promedio móvil es poco atractivo ya que a todos los datos se le dan pesos iguales en vez de darle más peso a los datos más recientes, solamente parte de los datos pasados se utilizaran para realizar el pronóstico y se deben tener una gran cantidad de datos de periodo a periodo para hacer el pronóstico.
Modelos Causales:
Estos métodos desean proyectar el mercado a partir de antecedentes históricos dentro de ellos los más usados son modelo de regresión, modelos econométricos y las encuestas de compras.
Regresión: proyecta matemáticamente el comportamiento de una variable independiente en general son complejos lo que no siempre los hace confiables.
Econométricos: son considerados como una extensión de los modelos de regresión mediante un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía, ayudan a evaluar la repercusión que tienen en la demanda de un producto o servicio estos mismos sectores aun considerando la superioridad  que exhiben sobre los métodos de regresión deben emplearse con la misma cautela que ellos.
Encuestas de intención de compras: este es un modelo distinto dentro de la misma calificación consiste en tomar como base la predicción, la respuesta de una muestra de población escogida estadísticamente y considerarla representativa de una población.


10)Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el primer trimestre de 1979, sí la demanda trimestral de 1978 fue la siguiente:
Primer trimestre          340
Segundo trimestre       290
Tercer trimestre            175
Cuarto trimestre           245


Pt = Prom (Rt-1 + Rt-2 +...+ Rt-n)
  Pt= Prom (340+290+175+245)
  Pt= 262, 50
 Según el método de las medidas móviles, la demanda esperada para el 1er trimestre de 1979 es de 262,50.


11.- ¿QUE CANAL DE COMERCIALIZACION SE SUGERIRIA PARA LA VENTA DE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS?
a) Vinos de MESA-- productor consumidor final
b) Microscopios-- mayorista, minorista, consumidor final
c) Abrasivos industriales-- productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor final.


12.-   ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de correlación si se hiciera un ajuste con el métodos de mínimos cuadrados y las variables fueran tiempo y demanda PIB, en los siguientes productos?
a) Perfumes   y lociones--0.80
b) Tornos industriales—0.75
c) Frijol--1


13.- S i el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda   son iguales, ¿qué podría decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha? 
No hay demanda insatisfecha.

CuestioNario 1

1.-Defina los problemas propios de la evaluación de proyectos.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto.
Las causas o problemas de un proyecto son:
  • El estudio de demanda inadecuado.
  • Factores fortuidos (como huelgas, incendios, derrumbes, etc.)
  • La mal asignación de recursos.
  • Cambio tecnológico importante, hace pasar un proyecto rentable a uno fallido.
  • Cambios de contexto político, de gobierno, variaciones de economía (como es el caso de las devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado, etc.).
  • Relaciones comerciales internacionales (control de exportaciones).
  • Inestabilidad de la naturaleza, entorno institucional, normativa legal.

LA PREDICCIÓN PERFECTA ES IMPOSIBLE.


2.-Señalese la utilidad que tienen los proyectos de invesión en la sociedad.
 Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.


3.-¿Cómo se localizan los proyectos en la vida cotidiana?
Día a día en cualquier sitio donde encontremos siempre hay a la mano una serie de productos y servicios proporcionados por el hombre mismo, desde la ropa,  los alimentos procesados. Como por ejemplo: la instalación de una fabrica de caramelos, instalación de un supermercado, o la construcción de un plan de viviendas, etc.


4.-Establézcanse las consideraciones que deben tenerse presentes en la asignación de los proyectos:
a) Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto de estudio.
b) Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó que no existe un impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su producción.
c) Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.


5.- Señálese la importancia que tienen la preparación y evaluación de proyectos:
Planes de Desarrollo, Programas y Proyectos
Se define la problemática de la preparación y evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a la evaluación como técnica de análisis. Se relaciona la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo.


− Sistema de planificación del desarrollo centralizado y no centralizado
− Planificación del desarrollo


 El Proceso de Evaluación de Proyectos
Se presenta como un proceso el esquema global de preparación y evaluación de un proyecto individual.


Junto al proceso global se analizan las interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad.


− Los estudios técnico; de mercado; administrativo; económico.


La Preparación del Proyecto
Se presentan los criterios analíticos que permiten enfrentar en mejor forma el análisis de los aspectos organizacionales de un proyecto, los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas en los resultados de la evaluación.


− El estudio de la organización del proyecto


− Sistemas y procedimientos administrativos


− Los estudios legales


Evaluación de proyecto.- La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.








9- Describa algunos rubros de inversión que podrán derivarse del estudio de mercado. 

  • -Implementar nuevas tecnologías que generen mayor productividad en ciertos procesos en una empresa.
  • -Ampliar un negocio si este es rentable según su ubicación.
  • -Ingresar un nuevo producto, el cual sea de mayor preferencia para los usuarios.



11.  El estudio económico del proyecto debe preparar  información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.
- Determinación de los costos totales y de la inversión inicial.
- El cálculo del capital de trabajo.
- Determinar la  tasa  de  rendimiento mínima  aceptable  y  el cálculo  de  los  flujos  netos  en  efectivo.
- Un plan de  financiamiento.
- Calcular  la  cantidad  mínima económica que se producirá

Evolución De Los Negocios Pequeños De Tecnologías De Información En Los Mercados Local, Regional, Nacional y Mundial

Evolución de los Negocios Electrónicos

Aunque la revolución de los negocios electrónicos se deshizo también con la caída del boom de las punto com, la evolución de las prácticas de negocios basadas en la Web ha continuado su curso.
El volcamiento a las transacciones entre empresas surgió como la forma más fácil de justificar las inversiones en estos desarrollos, y está probando que también es donde más efectividad se puede lograr ya que se basa en la virtualización de relaciones de negocios ya existentes, y no necesariamente en la constitución de nuevas relaciones. Las empresas están comenzando a utilizar las extranets y portales NAN (B2B) para optimizar cadenas de valor mediante el mejoramiento de procesos tanto en el lado de la compra (administración de relaciones con proveedores, compras directas, administración de la colaboración en el desarrollo o mantenimiento de nuevos productos) como en el lado de la venta (administración de la relación con los canales, pronóstico y planeación de demanda, administración de ordenes). También se ve el surgimiento de consorcios que ayudan en estos procesos mediante la proveeduría de procesos verticales por outsourcing (planeación, logística, pagos, etc).
Se han presentado muchos cambios en la forma como las empresas han abordado el tema de los negocios electrónicos, impulsando su evolución. Los objetivos de los negocios con su incursión en el comercio electrónico han cambiado. Los que están participando de este nuevo canal están tomando una posición más pragmática para las inversiones. Aunque las empresas todavía esperan eliminar costos excesivos en la cadena de suministro y en las relaciones con canales y socios de negocios, el mayor énfasis está en facilitarle a los proveedores, clientes corporativos, socios de negocios y socios en la manufactura el hacer negocios con la empresa.
Se han presentado muchos cambios en la forma como las empresas han abordado el tema de los negocios electrónicos, impulsando su evolución. Los objetivos de los negocios con su incursión en el comercio electrónico han cambiado. Los que están participando de este nuevo canal están tomando una posición más pragmática para las inversiones. Aunque las empresas todavía esperan eliminar costos excesivos en la cadena de suministro y en las relaciones con canales y socios de negocios, el mayor énfasis está en facilitarle a los proveedores, clientes corporativos, socios de negocios y socios en la manufactura el hacer negocios con la empresa.
También han cambiado los participantes en este nuevo negocio. Inicialmente la innovación en los negocios-e fue liderada por empresas de la elite tecnológica como Intel, Microsoft, y General Motors entre otros. Varias empresas pequeñas, que eran muy pequeñas para incursionar y administrar las complejidades del EDI, están dando el salto directo del papel por fax al proceso digital, teniendo acceso a cambios radicales en procesos de negocios que las grandes empresas obtuvieron hace una década con el EDI.
También se presentan cambios en las tecnologías disponibles. Ya cada proveedor de sistemas está ofreciendo, incorporado en sus sistemas tradicionales, facilidades para efectuar este tipo de relaciones de negocios, e inclusive interactuar con sistemas antes considerados competidores. Se esperan todavía mayores desarrollos en las interacciones persona a sistema y sistema a sistema, que permitirán integrar aún más los procesos de negocios.
El fracaso percibido de la revolución de los negocios electrónicos estuvo causado por las empresas dejándose llevar por nuevos modelos de negocios en vez de ver la Internet como un medio para proveer conveniencia, reducir tiempos de espera en comunicación y procesos y aumentando las capacidades de distribución. Algunos han aplicado mejor la tecnología que otros, pero tratar los negocios como una simple moda será más peligroso para una organización en el largo plazo que la sobre inversión por optimismo. Esta visión del negocio se refleja en la tipología diferente de los contenidos que crean/distribuyen. (ver sección Opinión). Audio, vídeo, información en español y portugués así como adaptación a dispositivos wireless son parte de su oferta
Las empresas de México se volcaron a la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) para impulsar su desarrollo.
Se trata de un crédito fiscal de hasta el 30% del impuesto de la inversión en ciencia y tecnología.
Como podemos ver las tecnologías de la información son muy indispensables y las encontramos en todos lados. Las empresas antes de lanzarse al mercado deben primeramente hacer un estudio de mercado para saber la situación actual y así mismo saber si es el momento oportuno para lanzar su producto al mercado y obtener los resultados esperados para la empresa y principalmente cubrir las necesidades del cliente.